![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgqWf8MKFZMAtkNklLDJKCdPLIfUbbFj3Ly1SmmAiZpsztpqd6qza2ankXkt1herRqeNi6WLyBrYhdP0J6XpBY8NDsqu2INSkSTGpO8pGEuq3944WCyQQMWu1PTfNiEg1kXo92sqySIM58/s320/tumblr_nuc6poaroC1rzs2lno1_500.jpg)
La adquisición del hábito de fumar por parte de la
mujer, supone no sólo que sea susceptible a las mismas enfermedades que los
hombres (cardiovasculares, pulmonares y cancerosas), sino que además, se vea
afectada por patologías específicas por su género como es el cáncer de cuello
uterino, y en la función reproductora (alteraciones de la gestación y del
futuro bebé).
Enfermedades cardiovasculares.
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).
Enfermedades cancerosas.
Alteraciones en la función reproductiva.
En el embarazo.
Otras alteraciones.
Enfermedades cancerosas.
Son múltiples los tipos de cáncer relacionados con el hábito
tabáquico, entre los que destacan los de pulmón, útero, páncreas, laringe
y vejiga. El cáncer de pulmón está aumentando de modo alarmante en las mujeres.
Incluso en aquellos países donde las mujeres comenzaron a fumar de forma
generalizada hace unos 40-50 años, la mortalidad por esta causa está
sobrepasando a la debida al cáncer de mama.
También se ha observado como el cáncer de cuello uterino es
de 2 a 3 veces más frecuente entre las mujeres fumadoras que entre las no
fumadoras.
Enfermedades cardiovasculares.
Fumar cigarrillos es una de las causas principales de
enfermedades que afectan a los vasos sanguíneos del corazón (cardiopatías
coronarias), del cerebro (enfermedades cerebrovasculares), y de las
extremidades (enfermedades vasculares periféricas). Esta situación se
agrava si utiliza anticonceptivos orales y es mayor de 35 años.
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEghxOgT57RcFITI9ObBiO4etygDmpkzzJBS_h4Z0ZnKsMx1nTJgqs80kKinrGKLOOd2pfiPSmymGEtMEoG7fyZ1lygPieSrNe0PSyQuHk2m2uX8yNJQ-3I-ZYxyxCshuxaB2YERaeqdRX4/s320/tumblr_nup4u9j0E01r6hvmbo1_500.png)
Algunos estudios sugieren que las mujeres fumadoras tienen mayor riesgo de
padecer estas enfermedades que los hombres.
Otras alteraciones que aparecen con frecuencia en la
mujer fumadora son:
-Trastornos de la menstruación, como reglas irregulares,
tensión premenstrual y dismenorrea (menstruación dolorosa).
-Adelanto de la menopausia de 2-3 años respecto a las mujeres
no fumadoras, pudiendo aumentar por esta causa el riesgo de osteoporosis
(disminución de la consistencia de los huesos), y como consecuencia
las fracturas en las mujeres postmenopáusicas.
- Efectos estéticos: pérdida de la elasticidad cutánea,
aparición de arrugas y color amarillento en dientes, manos y uñas.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario