Un estudio que nos ha ayudado a comprender otros aspectos de
esta enfermedad es el Tabacómetro. Se trata de una encuesta efectuada en
ciudades mexicanas como Guadalajara, Monterrey, Hermosillo, Tijuana, Mérida,
Veracruz y la capital de la República, y su finalidad es dar a conocer la
percepción que el fumador tiene sobre sí mismo.
La Dra. Ponciano destaca entre los hallazgos de la
investigación que los fumadores mexicanos promedian 13 años consumiendo tabaco
y que se iniciaron en esta adicción por probar algo nuevo, curiosidad o
tentación, “pero también por imitar la imagen de los anuncios comerciales, en
los que prevalecen bellos paisajes y gente dinámica, alegre y atractiva, ya que
los seres humanos solemos engancharnos a todo aquello que nos parece
placentero”.
Gran parte de los consultados opinaron que les agrada
consumir tabaco porque les facilita la concentración y hasta los tranquiliza;
empero, esta percepción es errónea pues, asegura la especialista, “es tal su
dependencia que a pesar de que es un estimulante del sistema nervioso y de que
incrementa las pulsaciones, presión arterial y producción de adrenalina, creen
que relaja”.
Otra respuesta común de los consumidores fue que el
cigarrillo les ayuda a no sentirse solos, de modo que “el tabaco deja de ser un
objeto para ser un sujeto, y eso es algo que hace muy difícil el abordaje de
esta adicción. Es común escuchar expresiones como: ‘no hay mejor compañía que
un cigarro’ o ‘me llevo mejor con él que con mi pareja’, porque se le confiere
la categoría de amigo”.
Otros hallazgos importantes son los siguientes:
- Los consumidores habituales fuman en promedio de 5 a 6 cigarros al día; las mujeres 6.12 y los hombres 4.67.
- 50% asocian el cigarrillo con cerveza y otras bebidas alcohólicas, y en menor número con café.
- 30% de los fumadores realizaban deporte o una actividad física al empezar a fumar; la mitad dejó de hacerlo.
- Los fumadores pueden consumir cigarrillos cuando están preocupados, contentos o en soledad, pero es más frecuente al estar con amigos o en reuniones sociales.
- La mayoría dice que el principal lugar donde fuma es su casa, y 20% dice que consume cigarrillos incluso donde está prohibido.
- 84% de los fumadores consideran que el cigarro afecta a las personas que están alrededor, pero sólo la mitad pregunta antes de encender el cigarro. En general tienen opinión favorable sobre los lugares libres de humo, pero al 20% les produce molestia o enojo.
- Más del 40% de los consumidores de tabaco que permanecen mucho tiempo en un lugar restringido se van al baño o a un lugar escondido a fumar.
- 2% dice que en algún momento trató de dejar el cigarrillo, y 55% lo logró, casi siempre mediante “fuerza de voluntad”. Sin embargo, 69% recayó antes de un año.
Cabe señalar que esta misma investigación revela que muchos
consumidores reconocen el riesgo de sufrir enfermedades a causa de su adicción,
pero también atribuyen beneficios físicos al cigarrillo, pues piensan que quita
el hambre (41%), ayuda a la digestión (38%) y evita estreñimiento (37%) “a
pesar de que carga su sangre con 4,000 sustancias tóxicas y alrededor de 70
químicos cancerígenos”.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario